top of page
IMG_20201206_203522%20(1)_edited.jpg

Hoy hablamos con Ana Marugán que ejerce laboralmente en el centro Amma situado en Tizneros (Segovia). 

Ana es terapeuta ocupacional.  Un día fue madre de un niño  que no aprendía y todo lo que ella sabía no le valía para enseñarle. En ese momento decidió volver a estudiar.  

Se especializó en Reflejos primitivos, lateralidad, terapia neuroauditiva y Tomatis. 

Le encanta aprender de compañeros optometristas, osteópatas, kinesiólogos o maestros. 

Es una apasionada del cerebro y de su neuroplasticidad y acompaña tanto a niños/as como a sus familias en sus descubrimientos. 

En un placer compartir con ella nuestro segundo café. 

¿Eres más de café o de té? 

De café. 

Eres especialista en Reflejos primitivos ¿Qué son los reflejos primitivos y cómo influyen en el aprendizaje? 

Los reflejos primitivos son movimientos automáticos e involuntarios que ayudan al bebé a adaptarse rápidamente al entorno, estos reflejos deben integrarse para que el cerebro continúe con su proceso de maduración. 

Si se mantienen activos afectará a distintas áreas del funcionamiento como la coordinación motriz, habilidad visomotora, percepción visual, cognición, vías de comunicación  y comportamiento y está detrás de la tan frecuentemente diagnosticada hiperactividad déficit de atención. 

Los reflejos se integran durante el primer año de vida porque el bebé se mueve durante horas en el suelo. 

Así que la explicación de los problemas de aprendizaje está en un retraso o fallo en la maduración del cerebro que puede empezar en el primer año de vida. 

Se habla poco de cómo el embarazo y el parto pueden influir en el cerebro. 

Por tanto para un correcto aprendizaje el niño tiene que tener una correcta coordinación motriz gruesa y fina, equilibrio, correcta lateralidad, y los sentidos de la vista y audición deben realizar un buena audición y escucha a nivel cerebral. 

Y no me olvido que la presencia activa de los Reflejos primitivos afecta al desarrollo emocional de los niños y es por ello que el profesor tiene que conocer si su alumno se siente seguro, si en su vida hay acontecimientos que le impiden estar presente y atento en clase, si tiene una autoestima baja… 

El aprendizaje sólo es posible si el cerebro está libre de miedo. 

¿Qué importancia tiene el movimiento en el desarrollo infantil? 

Es imprescindible que profesores y padres conozcan cómo funciona el cerebro para así ayudar a alumnos e hijos a mejorar en sus aprendizajes. 

La neurociencia nos habla de la neuroplasticidad que es la capacidad del sistema nervioso para formar nuevas conexiones. 

La estructura cerebral que durante toda la vida crea esas nuevas conexiones es el Hipocampo, estructura encargada del aprendizaje y memoria. 

Ahora la pregunta es ¿qué podemos hacer para que eso se genere y mejore así el aprendizaje de los niños/as? Movernos, sí el movimiento es la actividad que durante toda la vida nos va a favorecer el aprendizaje, incorporar ejercicios motores en las aulas durante las clases mejora los tiempos de atención y aprendizaje, pueden saltar en el sitio, la pata coja de forma alternante, abrir y cerrar las manos, girar sobre sí mismos… 

El movimiento tiene otro beneficio a nivel cerebral y es que relaja a la amígdala, que es la estructura cerebral que regula las emociones, siendo el miedo la primera emoción que puede bloquear a un niño y no dejarle aprender. 

Invito a profesores y padres a que sus niños/as hagan movimientos repetitivos durante unos minutos para que se conecten y relajen antes de tareas y exámenes. 

¿Qué elementos son imprescindibles y cuales son según tu opinión prescindibles en la escuela? 

Creo que ya he contestado a lo que es imprescindible , el movimiento. En la etapa de 0 a 6 años el cerebro necesita generar muchas conexiones cerebrales , por tanto el movimiento, la psicomotricidad debe ser la asignatura prioritaria. 

¿Prescindible? Lo tengo muy claro tareas y exámenes , vuelvo al “jefe” al cerebro  tenemos una idea errónea de que cuanto más le estimulamos más se desarrolla y lo que podemos provocar en él es bloqueo por exceso. 

Creo que en Primaria los exámenes no deberían de ser la forma de evaluar por distintos motivos, un niño puede que en casa se sepa la lección perfectamente pero su miedo le va hacer que en el examen su rendimiento sea muy bajo. No todos los niños maduran al mismo ritmo y se empieza a evaluar en etapas muy tempranas (Infantil y primeros años de Primaria), tercero todo niño pasa por el examen en casa, sus padres preguntan la lección una y otra vez, un niño de 6- 7 años ¿puede entender que sus padres le quieren incondicionalmente aunque el resultado en sus exámenes sea bajo?, Podría seguir pero quiero recordar que nuestro país tiene un gran fracaso escolar ¿Son los niños los responsables o somos los adultos?. 

A nivel cerebral ¿Cuándo es el momento más adecuado para el aprendizaje de la lectoescritura? 

He de decir que estoy encantada con vuestras preguntas, volvamos al “jefe” el cerebro el que aprende, no es un adorno que tenemos. 

Hasta los 6 años el cerebro puede que no sepa con qué mano quiere escribir pero ya a los 4 años le enseñamos las vocales, los números… en la etapa infantil el cerebro conecta, comunica sus  2 hemisferios , derecho e izquierdo, a esta función del cerebro la denominamos lateralidad y cuando no se desarrolla completamente nos encontramos con niños que confunden la d con b, la p con la q, invierten números, escriben y leen sílabas al revés y que cuando llegan a 3º de Primaria no entienden los problemas de Matemáticas. 

Por tanto no pretendamos que el cerebro aprenda antes de estar lo suficientemente maduro. 

Ana desde tu experiencia ¿Qué ha supuesto el confinamiento en los niños? 

Las consecuencias para los niños fue una relajación, en los horarios, ausencia de tantas actividades extraescolares, los niños no acudían a sus terapias y aún así los profesionales vimos que los niños crecieron, maduraron y eso me reafirma en mi creencia de que el exceso y el ritmo acelerado que viven los niños no les hace madurar, el cerebro cuando madura es en ausencia de estimulación. 

Una vez escuché que en la música el silencio tiene la misma importancia expresiva que el sonido. 

En muchos niños disminuyó el estrés, para otros muchos niños aumentó el estrés porque sus padres enfermaron , perdieron a familiares, sus padres trabajaban en la llamada “primera línea”, en casa vivían situaciones de violencia,, etc. 

Si algo ha cambiado con esta pandemia es que la salud mental es prioritaria para adultos y niños. 

Así que para terminar quiero deciros que nunca dejemos de mirar a los niños/as como lo que son niños y niñas y que somos los adultos los encargados de que sean felices en esos años porque así serán adultos felices 

bottom of page