![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_d01cf48782824880a5b8f3229886f9f8~mv2_d_3000_1688_s_2.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_d01cf48782824880a5b8f3229886f9f8~mv2_d_3000_1688_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b23f81_ee3503863e064651a5a17dc8e13e2faa~mv2.jpg/v1/fill/w_248,h_279,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b23f81_ee3503863e064651a5a17dc8e13e2faa~mv2.jpg)
Este mes, hemos entrevistado a Julio Rodriguez, vecino de San Ildefonso, trabajador del CENEAM, padre y un gran colaborador de nuestro cole, que no sabe decir que no, cada vez que se le pide formar parte de las actividades del cole y, además con una gran sonrisa.
1.¿Café o té?
Yo soy más de café. Tomo más café que té, pero no descarto un buen té también, en determinados momentos un buen té verde con hierbabuena también me apetece así que la contestación sería café, pero no olvidándonos de que un buen té en buena compañía sería una buena opción.
2. ¿Qué aspectos cree que aporta el contacto con la naturaleza a los niños y niñas?
- Pues la realización de actividades con los niños en la naturaleza yo creo que aporta una serie de ventajas que son bastante reseñables, por una parte si lo centramos en un aspecto como es la salud, pues es indudable que mejora la salud física cualquier actividad que invita hacer algo de ejercicio: la mejora de la motricidad, reduce el estrés, de alguna manera combate esta “pandemia” que ya teníamos, que es la obesidad, por lo tanto es un excelente mecanismo para poder trabajar, no solamente los aspectos temáticos del contenido de lo que vaya a desarrollar la actividad en la naturaleza, sino también el propio ejercicio va aportarnos un beneficio. Incluso actualmente vosotras y los niños de hoy en día lo están viendo, el trabajo en un aula cerrada tiene una serie de limitaciones, la ventilación, etc pues podíamos decir que es el mejor aula que tenemos para trabajar actualmente con el tema Covid ,el propio espacio natural.
Eso en cuanto al aspecto de salud, pero por otra parte también ligado a la salud, pero más desde el punto de vista mental es indudable que mejora también, ayuda a centrar más la atención, genera un bienestar tanto emocional y todos esos beneficios están bastante comprobados y bastante aconsejables para que se desarrollen estas actividades incluso con actividades previas a la llegada del colegio cotidianamente como pueden ser los caminos escolares no solamente un camino escolar conlleva el beneficio de poder disminuir las emisiones derivadas de nuestros vehículos sino que aparte hace que los alumnos lleguen mejor preparados en el día a día a su clase.
3. Desde el CENEAM, participas en la iniciativa “los viernes al sol” con los alumnos de primaria de nuestro cole. ¿Crees que esta iniciativa se podría realizar con los alumnos de infantil? ¿Nos podrías proponer algún itinerario adecuado a esta edad?
El programa que desarrollan actualmente de los viernes al sol, lo desarrollan en el CENEAM otros dos compañeros, que son Mamen y Perico. Indudablemente creo que si se puede adaptar perfectamente a las edades de los niños de infantil. No habría problema en el desarrollo de esta iniciativa para estas edades. ¿qué itinerario podría proponer? Bueno, esto ya es una aportación particular mía y según también mis gustos y que creo que les podría venir bien. Por ejemplo, el reconocimiento de algunos de los espacios de huertas que tenemos cercanos al colegio nos haría entender un poquito la realidad y el conocimiento de las plantas que allí se cultivan como el por qué es necesario estas plantas, que beneficios tienen, etc. Una mini excursión a huertas cercanas. También podría ser, conocer parte de la historia más lúdica o divertida de nuestro pueblo como podría ser irnos a la fuente del mayo y conocer el por qué se llamaba a si, y qué es eso del mayo, como se jugaba... bueno, podemos jugar y aprender la historia de nuestro pueblo. Sería otro posible recorrido... Otro tercero sería ir a visitar pequeños rincones, que hacen que este pueblo tenga una gran historia y una gran importancia, como todos los pueblos de España, cada rinconcito nos aporta un conocimiento sobre nuestro pueblo.
4. Llevas bastantes años formando parte de nuestra comunidad educativa, como padre, como voluntario en actividades, etc. ¿Qué te aporta a ti esta colaboración? ¿qué crees que le aporta a los alumnos? ¿Te gusta?
Llevo tiempo colaborando con el CEIP Agapito Marazuela, en diversas actividades, y para mí, creo que es una obligación. Vosotros lo tenéis como lema, la tribu necesita todos sus miembros para educar, profesores y educadores sois una pieza importante de ese proceso educativo, pero los padres, pues también, tanto en el ámbito familiar y doméstico como en el aula tantas y cuantas veces demandéis nuestra presencia. En el aula o en aquellos lugares donde, encauzados y dirigidos por vosotros lo podamos realizar. Para mi siempre lo he sentido como “una necesidad” y una “obligación” y por otra parte, es que a me apetece mucho, el colaborar, me gusta, me llena, emocionalmente me hace sentir bien, el que esté participando en el proceso educativo de mis hijos y de sus amigos, y de la gente del pueblo...y que, a la vez, a mi me sirve también para aprender de ellos y escuchar sus necesidades. Yo personalmente, siempre he tenido una gran satisfacción en poder participar y en aportar mi pequeño granito de arena, como los que me han aportado también los alumnos y los profesores de este colegio. Y yo espero que los alumnos hayan siempre recibido mi pequeña aportación de una manera positiva, espero que les haya gustado y bueno, seguro que, si no es asi, podremos mejorarlo.
5. ¿Cuáles son tus seis imprescindibles en educación, desde tu perspectiva de padre y voluntario?
Para mi, a grandes rasgos, el primero de ellos sería tener una sensibilidad muy especial con aquellos problemas ambientales que nos rodean. No hay que entenderlos como solamente relacionados con la naturaleza, como podría ser el cambio climático, sino que también problemas sociales, como puede ser la pobreza, el hambre, etc porque muchos de ellos son derivados de una problemática ambiental en otros lugares del planeta, e incluso en el nuestro mismo.
Una segunda sería tener responsabilidad ante la detección de los problemas que antes he citado. Tenemos dos opciones: conocer el problema y ya está, estar informados y con eso basta o sentir la necesidad de que tenemos una responsabilidad por, posiblemente, por haber colaborado en el desarrollo de ese problema y una responsabilidad absoluta para solucionarlo.
Como tercer punto seria, capacitación, una vez que ya conocemos el problema, nos sentimos responsables, tenemos que tener una cierta capacitación para poder desarrollarlos. Para ello, tenemos que formarnos, participar en foros adecuados, correctos... Tener una capacitación adecuada para poder aportar nuestro granito de arena, porque si no, a lo mejor, sin querer, podemos estar ampliando el problema. Ocurre a veces, que muchas de las soluciones previstas, pueden generar un problema mayor.
Como cuarto punto, podría hablar de la participación, el hacer partícipe a todos, o la mayoría de las personas implicadas en un proceso o en un problema ambiental es importante, porque a la hora de validar las soluciones que se den, las va a hacer, mucho más creíbles para el colectivo, las va a hacer más válidas, más consensuadas y por lo tanto, mucho más respetadas. Por lo tanto, los procesos participativos, para el desarrollo de cualquier actividad de educación ambiental es importante. A la hora de hacer una pequeña actividad con los chavales en el colegio, pues a lo mejor tienen que decidir ellos si prefieren ir a hacer una senda de un tipo u otro, darle esa opción, porque siempre es importante que se sientan partícipes de su desarrollo y que la vida está llena de decisiones y que, además , las opciones que no se correspondan con las nuestras, tienen que ser respetadas, trabajadas y elaboradas porque a lo mejor son más adecuadas o ya veremos si la próxima vez se hará lo que nosotros queríamos. Pero lo que, desde luego, si es importante, es que participemos en el desarrollo de todos estos procesos educativos.
Después de la participación, el quinto punto sería el paso a la acción. La educación ambiental, si ha pecado en ciertos tiempos es por una inacción, ha habido muchos procesos reflexivos, mucha teorización, muchas acciones sin una gran repercusión en el problema... Y ya, tanto desde el punto de vista gestor, de los políticos que tienen que tomar decisiones y que impliquen cambios en la sociedad, como de los nuestros propios en el ámbito doméstico, por ejemplo, tenemos que decidir y pasar a la acción, a cambiar un estilo de vida que mejore las situaciones ambientales que nos rodean. Pasar a la acción: Ya hemos reflexionado, ya conocemos...y posiblemente a lo mejor, a lo largo del tiempo, dado que la educación ambiental es un proceso permanente, podamos mejorar estos momentos de decisión que hemos tomado, y podamos tomar mejores decisiones
Y por último y a modo de abrazo a todos los anteriores, es el entusiasmo. Si lo hacemos todo lo anterior con entusiasmo y con mucha ilusión, eso se nota y si se nota, va a parecer que todos los procesos anteriores son mucho más sencillos y vamos a transmitir mucho mejor las ideas que queremos hacer llegar a los destinatarios.