

Este mes compartimos tiempo con nuestra compi y escritora Silvia Fernández. Se define a sí misma como maestra 100% vocacional , artista plástica y creativa. Su profesión es su pasión todo por y para los que aprenden. Empática y emocionalmente competente. Se muestra inconformista de la vida y amante de las Tecnologías y la Innovación. Le encanta los baños de bosque y el contacto con la naturaleza. Es amante de la buena comida, de la música y amiga de sus amigos.
¿Café o té?
Pues té
¿Cómo surgió la idea de escribir un cuento?
La verdad es que, todo vino desde que yo era pequeña. Siempre me gustó observar mucho a la gente, observar el ambiente en el que me encontraba y reflejarlo todo en una libreta. En ese momento que yo empecé a escribir, a ver, tomaba notas pequeñas de cosillas que no tenían importancia, era pequeña, tenía 7 u 8 años, pero poquito a poco esas palabras, o esas pequeñas frases, se fueron haciendo cada vez más elaboradas y tuvieron ese pequeño matiz personal, o punto de vista emocional, ¿no?; entonces ya empecé lo típico, cuando eres ya adolescente y te enamoras y empiezas a escribir sobre el chico que te gusta…Entonces ahí fue cuando empecé a escribir un poco poesía y a partir de ahí…, pues hubo un alto en el camino, pues porque surgen cosas en la vida y te dedicas a otras cosas… pero lo volví a retomar y a raíz de una exposición de pintura que hice en la que fusioné la poesía y la pintura dije, bueno, pues es el momento de enfocarlo al público infantil y ahí estamos, desarrollando esa labor.
¿Qué te aporta, a nivel personal, las experiencias que estás viviendo a partir del hecho de escribir un cuento? (Cuentacuentos, presentaciones, etc).
Pues yo creo que no eres capaz de ver lo que los niños son capaces de ofrecerte y darte con una simple mirada o una simple sonrisa, creo que me acerco más a lo que es el mundo infantil y tú tratas que ellos se metan en el mundo de la fantasía pero realmente es un feedback, o sea ellos se meten en tu mundo donde tú quieres llevarles y tú te metes un poco en el suyo. Entonces a mí personalmente me aporta muchísimo.
Como maestra ¿Cómo crees que se debería abordar el proceso de lectoescritura en los niños?
Bueno yo considero desde mi humilde opinión, y desde mi experiencia, y lo que he ido aprendiendo a lo largo del tiempo sobre cómo aprenden los niños, cómo van desarrollando esa parte que tiene que ver con la lectura y la escritura y creo que los profesores tendemos a querer que los niños cuanto antes hagan las cosas, pues mejor, creo que hay que dejar un poco que las cosas sucedan, hay que esperar que los niños maduren y muchas veces les damos muchas cosas pautadas y hay que ofrecerles un tema cualquiera y que ellos escriban o simplemente a través del lenguaje oral ellos vayan desarrollando las distintas etapas hasta finalmente llegar hasta lo que es la escritura.
Si que es verdad que yo lo he ido aprendiendo durante todo este tiempo desde que empecé a trabajar en 2007, en principio igual no pensaba así y la experiencia me ha llevado a pensar de esta manera. Deja un poco a los críos que ellos vuelen de manera espontánea ofreciéndoles una pauta, por ejemplo les damos un folio y les lanzamos la pregunta ¿Qué vemos por la ventana? Y los niños pues montaña, las nubes, los árboles… y sean ellos mismos los que lo escriban luego. Ya habrá tiempo más adelante de indicarles o guiarles , pero creo que es importante que en el primer momento el maestro acompañe en ese proceso madurativo, al menos así lo veo a día de hoy.
me satisface muchísimo.
¿Cómo se puede potenciar el hábito lector desde casa y desde el cole?
Yo creo que tenemos que partir siempre de los intereses de los niños, del gusto, de eso que les llama la atención, queremos como adultos que los niños lean a toda costa y no nos paramos a pensar si eso que queremos hacerles leer les gusta, no les gusta… y evidentemente si su sistema madurativo está preparado o no . Hay que partir siempre de los intereses de los niños, que no hay que correr, si estamos hablando de un niño de 12 años que no lee pues hay que buscar su gusto, seguro que hay un tema concreto que le atrapa y realmente se pone a leer. Si que es verdad que el papel del adulto es fundamental, si el niño observa o ve todos los días que sus padres leen o se sientan a leer creo que eso hace mucho. Al final los niños son esponjas y los adultos somos un modelo y desde casa se debería buscar estos momentos de lectura al día dependiendo de las circunstancias de cada uno, se ha demostrado el beneficio de favorecer ese clima lector para que los niños se enganchen a la lectura. Ahora si el niño no recibe el modelo es complicado que se enganche.
Desde el cole un poco lo mismo, somos un modelo y estamos en continuo aprendizaje, tanto alumnos como profesores, entonces si yo quiero que mis alumnos lean y que tengan ese hábito lector que luego lleven a casa, tengo que facilitar ese ambiente lector y tener libros de diferentes tipos, temáticas para que tengan una diversidad grande para llegar a todos los alumnos y el profesor ayudado por una mayor flexibilidad de los horarios escolares, tener momentos dedicados de forma sistemática a la lectura dentro de un clima de seguridad porque creo que es fundamental.
Cinco imprescindibles para ti en educación.
Pues uno de los imprescindibles desde mi punto de vista es la motivación, creo que es importante partir siempre de los intereses de los niños, pero evidentemente hay que facilitarles desde el punto de vista del juego, yo al menos lo veo así llevo un par de años trabajando la gammificación. Aprender mediante el juego creo que es fundamental, creo que hacemos que el aprendizaje sea algo más llevadero, estamos en un clima de confianza y seguridad; cuando jugamos no estamos pendientes si lo hacemos bien o no, directamente disfruto y de eso se trata, de aprender disfrutando. Si el niño está motivado y le facilitamos ambientes de aprendizaje en los que no haya ningún tipo de hostilidad, que haya cariño, confianza, cooperación y colaboración eso es básico y el profesor siempre guiando porque los profesores no venimos a poner palos en la rueda a nadie sino más bien somos acompañantes de los niños en esa etapa en la que están ahora mismo y luego ya volarán como pajarillos pero ahora mismo es una labor de guía.
Resumiendo motivación, juego, aprender jugando puede ser pautado o no pautado y siempre partiendo de los intereses y del punto en el que se encuentre el niño.
Yo, en mi trabajo diario, mi ingrediente principal es la motivación, este curso escolar que está siendo súper difícil para todos, pero no solo para los profes sino más para los niños y las familias, yo creo que es importante o al menos yo me lo propuse así, lanzar a los alumnos algo que les impactará educativamente, que les motivara y que se engancharán porque si ya de por sí está siendo difícil pues ahí estamos y por ahora creo que están hipermotivados.