![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_d01cf48782824880a5b8f3229886f9f8~mv2_d_3000_1688_s_2.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_d01cf48782824880a5b8f3229886f9f8~mv2_d_3000_1688_s_2.jpg)
En esta segunda entrada os vamos a hablar del “Teatro de sombras”, un recurso que se remonta a la época prehistórica, ya que nuestros antepasados se entretenían en las cuevas con las sombras que producía el fuego. Aunque su origen más conocido es el teatro de sombras chinas, el cual fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2011. Y a día de hoy es uno de los recursos más mágicos que podemos utilizar en las aulas para contar historias.
El teatro de sombras es un recurso para trabajar la pedagogía de la luz, y el trabajo de los lenguajes simbólicos que tanto se usa en la filosofía Reggio Emilia. Ya que trabaja tanto el conocimiento y experimentación del juego con la luz, como el trabajo de diferentes disciplinas artísticas.
Cuando se utiliza el teatro de sombras para contar historias, se produce un momento mágico, que no deja indiferente a ningún niño. Y de gran disfrute para los que narramos la historia.
En nuestro caso, lo interpretamos con siluetas manipuladas con varillas, así recreamos imágenes móviles que se proyectan en un soporte o una pantalla formada por un tejido traslucido e iluminado por detrás. Es importante hacerlo con soporte de color oscuro para crear mejor el efecto óptico. Si por otro lado se quiere resaltar colores puedes utilizar el papel celofán.
En las aulas de infantil, para celebrar el “Día de la Biblioteca” y aprovechando el teatro de sombras hemos contado un cuento de forma bilingüe, español e inglés. Se trata del cuento popular europeo “Chivos Chivones” adaptado por Olalla González, de la colección Libros para soñar, de la editorial Kalandraka.
El argumento de la historia trata de tres Chivos, uno grande, uno mediano y otro pequeño que quieren atravesar un puente para comer hierba fresca, pero el ogro que habita en el puente no les dejará pasar tan fácilmente. Así, los tres chivos deben ingeniárselas para poder engañar al ogro y poder cruzar el puente.
Os mostramos unas imágenes de la representación.
![chivos chivones.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b23f81_d46bb5ab01ff4375af999c6d4571f0e8~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_566,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/chivos%20chivones.jpg)
Y ya que nos encontramos en el mes de diciembre os compartimos un cuento que ya es un clásico de Navidad muy divertido y lleno de humor para los niños: “Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de Reyes”, de los autores Chema Heras y Kiko Dasilva de la editorial Kalandraka.
Este cuento nos muestra de manera muy divertida un contratiempo que a muchísimos niños les ha ocurrido alguna vez: ¿qué hacer si durante la noche de Navidad o la de Reyes te entran ganas de hacer pis y no tienes más remedio que levantarte de la cama?
![cuentos 2.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b23f81_39f0111864664544a7e3c5f48ce81e2a~mv2.jpg/v1/fill/w_379,h_275,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cuentos%202.jpg)
![cuentos 2,1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b23f81_fca821298bb340f0900affabbadfa3fd~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_75,w_427,h_387/fill/w_303,h_275,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cuentos%202%2C1.jpg)